viernes, 22 de febrero de 2013

TERCERA PRUEBA ICFES. 2013

JOVENES DE ONCE "A":
Les envió la prueba.

I.             REALICE LA LECTURA Y LUEGO SELECCIONE LA RESPUESTA QUE CONSIDERE ES:

 PASAN DE JUGAR CON MUÑECAS AL VERDADERO OFICIO DE SER MAMA

Andrea tiene 14 años y, al igual que 3.758 adolescentes de Boyacá, está embarazada.

Ya han pasado ocho meses desde una fiesta de 15 años en donde Andrea conoció a Camilo, hoy su abdomen plano ha dejado de serlo y se ve abultado.

El cuerpo de Andrea ha cambiado: sus caderas se ensancharon, su cara de niña ahora es de una mujer atrapada en un cuerpo pequeño y su mirada de inocencia se ha transformado en una de fragilidad y ternura, pues a la corta edad de los 14 años, hace seis meses Andrea quedó en embarazo. (Lea también La desinformación es un factor de riesgo para quedar en embarazo)

Pero este caso no es el único que siembra alarma entre las autoridades de Boyacá, en donde según cifras del Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), en el 2011 fueron 3.758 las jóvenes en embarazo, cifras que se registran en municipios como Tunja, con 464 casos; Puerto Boyacá, con 323 jóvenes en embarazo; Sogamoso, que tiene 325 menores en estado de gestación; Duitama, con 274 niñas encinta y Chiquinquirá con 234 adolescentes en esa misma situación. 

Según el Dane estas son las poblaciones que tienen los más altos índices de esa problemática, mientras que en localidades como Oicatá, Tununguá, Pachavita y Busbanzá son mínimas las cifras.

La historia del prematuro embarazo de Andrea, al igual que el de muchas otras jóvenes boyacenses, inició como fruto de la desinformación, la confianza y las fallidas creencias de que la primera vez nada sucede. (Lea también 'Jóvenes deben valorar su cuerpo': Monseñor Luis Augusto Castro)

Sobre esta situación, Diana Cárdenas, enfermera, afirmó que los jóvenes toman su sexualidad y su cuerpo de una forma muy deportiva, no toman en serio las decisiones y creen que sus actos no tendrán consecuencias.

'La primera vez sí pasa...'

Expertos consultados sobre este tema coincidieron en afirmar que en la primera relación sexual una joven sí puede quedar en embarazo, así los 'mitos urbanos' indiquen lo contrario.

La gran mayoría de estos embarazos, catalogados como no deseados, son provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

La gran parte de las profesiones relacionadas con la educación y la salud señalan que para reducir el número de embarazos en adolescentes es necesaria una completa educación sexual, el acceso a los métodos anticonceptivos, así como a los servicios de planificación familiar.

En muchas adolescentes los embarazos ocasionan problemas de salud (por los cambios físicos), emocionales, sicológicos, familiares, escolares y personales. En la mayoría de los casos las jóvenes, luego de dar a luz, se dedican a criar a sus hijos suspendiendo de esta manera su vida escolar.

REDACCIÓN BOYACÁ 7 DÍAS


1.      El contenido del texto se desglosa a través de
a.      Datos estadísticos, consecuencias del hecho y proyectos desarrollados actualmente.
b.      Testimonios ejemplares, estudios estadísticos y efectos en la población adulta.
c.      Algunas cifras estadísticas, precisión de las causas y posible alternativa  de solución.
d.      Presentación del personaje, conflictos de familiares y desenlace de la historia.

2.      En el texto se alude a ciertas concepciones erróneas de los jóvenes. Estas tienen relación, principalmente, con
a.      Las leyendas que se han creado acerca del primer embarazo juvenil.
b.      Los tabús que se han tejido acerca de la primera relación sexual.
c.      Las practicas anticonceptivas que se promueven en los centros de salud.
d.      Los escasos proyectos de educación sexual que existen en los colegios.

3.      En el texto, el pasaje que conecta la problemática referida, las causas y demás implicaciones de esta, es
a.      El titular de la noticia.
b.      El caso ilustrativo.
c.      El último párrafo.
d.      El dato estadístico.

4.      Para que la anterior información llegue mas efectivamente a la población afectada, esta se podría publicar en
a.      Una revista científica.
b.      Un noticiero radial.
c.      Una web escolar.
d.      Un editorial periodístico.


II.ENTREVISTA

“NO TENGO NINGUN MIEDO LITERARIO”

Carlos Fuentes llegó a Buenos Aires a comienzos de mayo para asistir a la Feria del Libro. Acababa de entregar un libro a su editorial y ya tenía otro en la cabeza, iba de un almuerzo a una cena, firmó ejemplares durante tres horas, recibió a decenas de periodistas, uno detrás de otro, respondió a cientos de preguntas sin titubear, sin demorarse, sin dudar en un nombre ni una fecha. Y siguió paseando sus 83 años entre América y Europa, sin atisbo de cansancio. El secreto tiene mucho que ver con su pasión por la escritura.

"Mi sistema de juventud es trabajar mucho, tener siempre un proyecto pendiente. Ahora he terminado un libro, Federico en su balcón, pero ya tengo uno nuevo, El baile del centenario, que empiezo a escribirlo el lunes en México".

Pregunta. ¿Sin horror al vacío de la página en blanco?

Respuesta. Miedos literarios no tengo ninguno. Siempre he sabido muy bien lo que quiero hacer y me levanto y lo hago. Me levanto por la mañana y a las siete y ocho estoy escribiendo. Ya tengo mis notas y ya empiezo. Así que entre mis libros, mi mujer, mis amigos y mis amores, ya tengo bastantes razones para seguir viviendo.

P. ¿Cómo nota ahora la ciudad?

R. Ha cambiado muy poco, es una ciudad idéntica a sí misma. Era una ciudad que se hizo en el gran auge ganadero y agrícola, desde [Domingo F. ] Sarmiento (1811-1888) hasta 1940. Pero están las mismas grandes avenidas, los mismos grandes hoteles... México es una ciudad más antigua, una ciudad india primero y después una gran ciudad de la colonia. Pero esto era una aldea en 1820 y dio un gran salto y se convirtió en Buenos Aires, que era la ciudad más atractiva, más moderna de América Latina. En esos años los argentinos despreciaban mucho al resto de América Latina: los brasileños eran macacos, los mexicanos éramos pistoleros. Y ahora ya somos iguales todos.

P. ¿Bailaba tangos?

R. Lo bailo muy bien. Tuvimos una cena en Montevideo que le dio el presidente [Julio María] Sanguinetti al presidente [Ernesto] Zedillo. Sanguinetti baila el tango estupendamente. Bailó con su mujer… ¡guau, aplausos!… Y le dijo a Zedillo: “Ahora, usted”. Y el presidente me dijo: “Carlos, tú represéntame”. Y yo bailé con mi mujer. Representé a México gracias al tango.

P. Un escritor que recibe trato casi de jefe de Estado, ¿cómo se las arregla para escuchar?

R. Un escritor tiene que escuchar porque si no, no se sabe cómo habla la gente. Anoche, por ejemplo, pasé dos horas o tres firmando libros en la feria. Pero, sobre todo, para oír a la gente, para ver qué piensa. Y, más que nada, yo les pregunto a ellos.

1.      En el texto
a.      Se narran las adversidades acaecidas a un gran escritor latinoamericano que intento sembrar un nuevo estilo literario.
b.      Se informa acerca del semblante humano y pasión literaria de uno de los mas grandes escritores latinoamericanos.
c.      Se argumenta acerca de la pasión musical y literaria de uno de los mejores escritores del Boom europeo.
d.      Se presenta un perfil literario y humanístico del mas autentico representante de la literatura argentina actual.

2.      La pregunta “Un escritor que recibe trato como de jefe de Estado, ¿Cómo se las arregla para escuchar?, en relación con el contenido general del texto, permite inferir que Carlos Fuentes
a.      Recibía continuos homenajes a nivel mundial lo que lo llevaba a mantenerse alejado en el trato con las demás personas.
b.      Mantenía buenas relaciones diplomáticas a pesar  de su dificultad para establecer vínculos políticos con los presidentes.
c.      Gozaba de prestigio internacional no obstante, se destacaba por su sencillez en el trato con las personas.
d.      Exponía elocuentemente sus ideas en diferentes medios informativos a pesar de su dificultad de tipo auditivo.

3.      Quien entrevista, introduce la temática y al personaje entrevistado a partir de
a.      La ilustración de algunas de sus habilidades, entre ellas, el saber bailar tango.
b.      Una analogía entre su perfil literario y el roce social con algunas antes diplomáticos.
c.      Un cuestionamiento de aquellos escritores que no saben escuchar a las personas.
d.      Su célebre participación en la reciente versión de la feria del libro de Buenos Aires.

4.      Aparte de los planteamientos de Carlos Fuentes en el texto aparecen algunos comentarios literarios de
a.      Francisco Peregil.
b.      Julio María Sanguinetti.
c.      Ernesto Zedillo.

sábado, 9 de febrero de 2013

SEGUNDA PRUEBA PRE ICFES, 2013



LICEO SAMARIO
LENGUA CASTELLANA
PRE ICFES - ONCE


CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS

“NOSOTROS ADORABAMOS LA MUSICA DE ACORDEON”, decía Lorenzo Morales.

Lorenzo Morales (1914-2011), fallecido la semana pasada, sabía que era el último de los juglares vallenatos. Me lo dijo en julio del 2009, cuando acababa de celebrar sus 95 años y lo visité en su casa del Barrio Primero de Mayo, de Valledupar.
Su hija Cecilia, que llevaba las riendas de la casa y le "dosificaba" tanto los remedios como las visitas, me dejó visitarlo con la condición de que le llevara un regalo.
 'Moralito' se engalanaba para las visitas. Menudito, sereno, viendo pasar el tiempo bajo el ala de sombrero, nos recibió y sabía que terminaríamos por hablar de 'La gota fría'. Siempre ocurría porque esos versos que le dedicó Emiliano Zuleta Baquero, en 1938, acusándolo de haber huído de una parranda llegaron al mundo entero (sobre todo, en voz de Carlos Vives).
 La canción, en principio insultante, lo llevó a responder con música. 'Moralito' se hizo después amigo de Zuleta y juntos recorrieron varias ciudades, dándole rienda suelta dentro y fuera de escenarios, a las anécdotas y canciones que nutrieron una rivalidad musical de años. Y desde el 2005, 'Moralito', el más "de malas" de los dos, fue el único que quedó para contar la historia.
 "Por la buena conducta, ha sido todo lo que me ha sucedido a mí -dijo Moralito esa tarde-. No tengo plata, pero tengo una conducta especial: que donde quiera llego, me conocen por ahí. Y cada rato viene la gente, uno comienza a hablarle y a decirle alguna cosa, pero parece que son como sordos, porque uno les dice y nunca se convencen".
 -¿Nunca se convencen de qué?
La hija, atenta a la entrevista para explicarlo todo, enumeró entonces sus dolencias, entre ellas la insuficiencia renal -una de las cosas que terminó de complicarse la semana pasada y lo llevó a la muerte, a los 97 años- y sus entradas y salidas de la clínica. Sin embargo, subrayaba orgullosa que” para su edad, su papá tenía el cerebro de un quinceañero”.
Autor: lilang
30 de agosto 2011.

1.    El texto refiere principalmente
a.    La biografía del cantante Lorenzo Morales.
b.    El conflicto generacional entre Morales.
c.    La faceta humana y artística de un juglar vallenato.
d.    Cómo surgió y se hizo famosa la canción “la gota fría”.


2.    Los acontecimientos descritos en el texto anterior ocurren principalmente en
a.    Las poblaciones de la costa pacífica colombiana.
b.    Los pueblos del litoral Caribe colombiano.
c.    Las poblaciones del interior de la Guajira.
d.    Los pueblos de la región andina de Colombia.

3.    A partir de la estructura, el texto anterior  se puede catalogar como un reportaje ya que
a.    Relata aspectos de la vida de un personaje reconocido a partir de testimonios y apuntes personales de la autora.
b.    Presenta, intensifica y resuelve desde una perspectiva narrativa el conflicto de un personaje ficticio.
c.    Formula un interrogante temático y lo amplia a través de ejemplos y explicaciones pertinentes.
d.    Refiere un hecho de actualidad y lo amplia a partir de sus causas y consecuencias inmediatas.

4.    Las expresiones entre comillas dobles son claves dentro de la estructura textual ya que constituyen
a.    Citas tomadas de autores especializados para sustentar las opiniones de la autora.
b.    Frases célebres para complementar las opiniones del personaje entrevistado.
c.    Fragmentos de las canciones más representativas del personaje referido.
d.    Testimonios de respaldo a la información referida por la reportera.
5.    Quien refiere los hechos y aspectos representados en el texto anterior es
a.    Lorenzo Morales.
b.    Una periodista cultural del diario El Tiempo.
c.    Cecilia, la hija de Moralito.
d.    La reportera cultural que firma “lilang”.


II. ATAHUALPA

I

Habían pasado diez años desde los acontecimientos que quedaron referidos en Huayna Capac.

Encontrábase este postrado en el lecho de muerte en Quitus, a donde se había hecho trasladar desde su palacio de Tumipampa, luego que tuvo certeza del arribo de los españoles a las costas del Pacífico.

Una mujer estaba a la testera de su lecho.

Esa mujer era Scyri Paccha.

Scyri Paccha tendría entonces de cuarenta a cuarenta i cinco años, i se conservaba hermosa todavía. La palidez i el aniquilamiento consiguientes a las vijilias que le causaba el enfermo, habian dado cierto aire de melancolía a su rostro, que sentaba perfectamente con sus rasgados ojos negros i las dos líneas de apagado coral que formaban su graciosa boca.

- Tenemos noticias del Cuzco? preguntola Huayna Capac.

- Sí, señor, un chasqui acaba de llegar, respondiole Scyri.

- I qué noticias trae?

- Malísimas, señor.

- Se habrán internado los extranjeros?

- Sí, señor, los extranjeros han estado en varios pueblos del litoral.

- I qué dicen los sacerdote? Qué han visto en las entrañas de las víctimas?

- Auspicios mui funestos, señor: figúrate que los terremotos se multiplican; que aparecen resplandores de siniestra luz en el espacio; que la luna brilla rodeada de círculos de fuego; que han caído rayos en los palacios reales; i que, últimamente, se ha visto sobre la gran plaza del Cuzco una llecama (águila real) gigantesca perseguida de muerte por varios huamancuna (alcones), i dando gritos lastimeros, hasta caer víctima de sus tenaces perseguidores!

- Ah! todo eso lo presentía yo, observó el Inca con acento de profundo dolor.

Pérez, Felipe. 1836-1891.

1.    Las acciones presentadas en el relato anterior se desarrollan en
a.    La habitación de Huayna Capac y en el litoral del Cuzco.
b.    Las ciudades de Quitus, Cuzco y Huayna Capac.
c.    Los pueblos costeros de Cuzco y en la ciudad de Tumipampa.
d.    El pueblo de Huayna Capac y en la región costera de Quitus.

2.    En el contexto  del relato, el término “chasqui” subrayado en el texto, se puede remplazar por
a.    “mensajero” ya que era el encargado de comunicar las noticias del imperio.
b.    “soldado” ya que era el encargado de proteger al emperador.
c.    “extranjero” ya que se refiere a un conquistador español.
d.    “sacerdote” ya que era el encargado de interpretar los augurios.

3.    El conflicto del relato es planteado a partir de
a.    La colonización de los españoles.
b.    La llegada de los españoles a territorio inca.
c.    Las profecías de los sacerdotes incas.
d.    Los enfrentamientos entre incas e indígenas.

4.    Los auspicios funestos, como los terremotos, los círculos de fuego que rodean la luna y los halcones que persiguen al águila real, se relacionan en el texto con
a.    Las predicciones  de los sacerdotes acerca de la muerte del emperador inca.
b.    Los fenómenos naturales que van a destruir el imperio de los incas.
c.    Las cosechas abundantes que se avecinan en el territorio del Cuzco.
d.    El presentimiento catastrófico del inca Huayna Capac.


“Por muy alta que sea una colina siempre hay un sendero hacia su cima”.


A